Compartir:
Valorar:
10
14 nov 17
#Mójate, la llamada a la acción para los intraemprendedores de Calidad Pascual.
A veces se nos ocurren buenas ideas y proyectos ilusionantes; planes que podrían ayudarnos a nosotros y a la compañía permitiéndonos crecer juntos. Queremos progresar, desarrollarnos en nuestro trabajo, hacer realidad un beneficio mutuo y positivo para todos. ¿Pero, cómo?
Muchas organizaciones ya cuentan con iniciativas o programas para hacerlo posible. Este tipo de acciones se enmarcan dentro de lo que se denomina intraemprendimiento.
¿Qué es el Intraemprendimiento?
Emprender ya no es sólo cosa de aventureros, hombres de negocio y personas con un gran respaldo económico. Cada vez más empresas intentan canalizar las ideas de sus trabajadores mediante el llamado emprendimiento corporativo o intraemprendimiento. El investigador Gifford Pinchot lo definió en 1985 como “aquellas personas que son capaces de desarrollar un comportamiento emprendedor bajo el respaldo de la empresa, a través del descubrimiento, evaluación y explotación de nuevas oportunidades de negocio”. José Manuel Vega, en ‘Intraemprendedores. Reinventa tu empresa con espíritu start-up (2016)’, lo define como “la colaboración entre un emprendedor y su empresa, que le permite desarrollar proyectos propios, independientemente de su puesto de trabajo, de cuyo resultado a veces surge un proyecto comercial”.
Según el informe ‘Emprendimiento Corporativo en España’, elaborado por Deusto Business School, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de La Rioja y la consultora Neoris, “se trata de un proceso interno de la organización a través del cual se pretende crear valor y llevar a cabo una reorientación estratégica hacia la creación de nuevas impresas”. Para ello, añaden, deben darse una serie de condiciones:
1. Tiene que existir una dirección que se tome en serio el emprendimiento corporativo.
2. La cultura corporativa debe ser flexible.
3. Debe establecerse un sistema de capacitación y de incentivos para los emprendedores.
4. La empresa debe dotar de recursos a esas iniciativas.
En España, el 86% de las grandes empresas dispone de programas de emprendimiento corporativo, y casi todas reconocen valorar el espíritu emprendedor como factor clave en sus procesos de selección. Además, según el informe, el 80% cuenta con mecanismos para detectar emprendedores y el 75% propone retos orientados al emprendimiento corporativo.
Sin embargo, sólo el 15% de las empresas tienen políticas de retribución a los emprendedores corporativos. Esto provoca que España sólo tenga un 2% de intraemprendedores, situándose a la cola de la Unión Europea. Según el estudio del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), ‘Emprendimiento corporativo en España: gacelas y elefantes bailan sin pisarse’, España es “una de las economías desarrolladas con menor actividad intraemprendedora, sensiblemente inferior al nivel que le correspondería en función de su renta per cápita”. Según el CISE, el perfil medio del intraemprendedor es un hombre en torno a 40 años con estudios universitarios y un alto nivel de ingresos.
Nos sumamos al intraemprendimiento
Por eso, hemos decidido poner en marcha Pascual Startup Intraemprendimiento. A través de este programa de emprendimiento interno, los trabajadores de Pascual podrán desarrollar sus ideas y liderar sus propios proyectos. ¿Por qué no fomentar el desarrollo de este talento interno dentro de nuestra propia empresa? ¿Qué pasaría si los empleados con ideas más innovadoras pudieran ejecutarlas desde su puesto de trabajo y con el apoyo de toda una estructura empresarial consolidada?
La respuesta la sabremos pronto. Ahora nuestros empleados pueden convertirse en emprendedores, en líderes de sus propias ideas (y serán reconocidos por ellas). En palabras de Álvaro Bernad, director de Innovación Disruptiva, “en Pascual creemos que la innovación pasa por la inteligencia colectiva y nuestros empleados son nuestra razón de ser. Nos hemos dado cuenta de que contamos con personas con mucho talento, muchas ideas y que tienen la chispa del emprendimiento. Con Pascual Startup Intraemprendimiento queremos ayudarles a desarrollar esas ideas e iniciar sus propios proyectos dentro de la compañía”.
En Pascual Startup Intraemprendimiento nuestras personas no estarán solas, sino que contarán con el apoyo de un mentor que les ayudará a desarrollar la idea para que sea presentada al Comité de Dirección con las mayores garantías de éxito posibles. Cada categoría (nuevos productos, nuevos servicios, nuevos modelos de negocio, vida en la empresa, internacionalización, mejora de productos, procesos y servicios), alineada con las líneas estratégicas de la compañía, contará con un mentor encargado de revisar todas las ideas que se vayan presentando, con el objetivo de seleccionar las más populares e interesantes. Además, ofrecen formación en metodología lean startup a los trabajadores cuyas ideas hayan sido escogidas, para que puedan así desarrollar su Business Case o elaborar pitches ágiles y efectivos. “Con Pascual Startup Intraemprendimiento tenemos una comunidad abierta a todos los empleados, colaborativa y que cuenta con el apoyo y compromiso de la dirección para que las mejores ideas sean desarrolladas e implantadas”, añade Bernad. La iniciativa cuenta ya con 275 ideas aportadas por casi 300 de nuestros compañeros dispuestos a intraemprender.
Compartir:
Valorar:
10