Compartir:
Valorar:
2
01 oct 19
7º Punto de Encuentro contra el Desperdicio de Alimentos celebrada por AECOC
Concienciar a la sociedad y, en especial, a los jóvenes, es una de las grandes tareas sobre las que se deben de trabajar para reducir las cifras actuales de desperdicio de alimentos. Así lo puso de manifiesto José Miguel Herrero Velasco, director general de la Industria Alimentaria, quien destacó que, según las estadísticas, este colectivo es el que más desperdicio de alimentos genera, a pesar de ser uno de los más concienciados con la lucha contra el cambio climático.
Asimismo, destacó que tanto el desperdicio de los platos cocinados (12,5%) como el de los productos sin elaborar (87,5%) están creciendo, siendo mayor la evolución de los platos cocinados, pero más relevante el de los productos sin elaborar.
Por otro lado, las estadísticas del MAPA también desvelan que las frutas y verduras frescas, junto con los derivados lácteos y bebidas son los alimentos más desperdiciados.
Por su parte, Cristina Blázquez, presentó el estudio de Nielsen sobre el desperdicio alimentario en los supermercados, destacando la importancia de que tanto los consumidores como el propio personal de venta asistida conozca la necesidad de realizar una adecuada manipulación de los alimentos para evitar su deterioro, ya que, según las estadísticas, es la venta a granel donde más desperdicio se genera de fruta y verdura.
El estudio desvela, asimismo, que existe una mayor concienciación sobre el desperdicio de alimentos por parte de las cadenas, que se traduce en una mayor cantidad de excedente recuperado. En concreto, 2/3 cree que la cantidad de excedente recuperado es mayor que hace 3 años.
En cuanto al producto no desechado, en el caso de las frutas y verduras, lo más frecuente es la microdonación a entidades locales (30%), a un gestor de residuos (26%); a donaciones (17%) o a la producción de alimentos para animales (13%). En el caso de los pescados, lo más frecuente es su envío a un gestor de residuos (44%), al igual que en el caso de las carnes (24%) y los embutidos (32%).
A demás, diferentes empresas del sector de la alimentación y bebidas se dieron también cita en la jornada, para presentar sus estrategias para prevenir el desperdicio de alimentos, mostrando el interés de la industria por reducir las cifras que protagonizan este problema.
Y es que, tal y como aseguró Carmen Cobián, presidenta de AECOC, “reducir el desperdicio de alimentos es uno de los pocos hábitos con el que los consumidores podemos ayudar a proteger el Planeta”. Por eso… ¡Muévete! #HazRAP.
Compartir:
Valorar:
2