Compartir:
Valorar:
0
28 feb 18
Nacieron con cierta prosperidad, en un entorno político, económico y social mejor que el de sus padres, pero al llegar a una edad más adulta se encontraron con una crisis económica. Pese a los obstáculos, son jóvenes exigentes, comprometidos y digitales.
Son también la generación del autoempleo. Según el monitor GEM (Global Entrepeneurship Monitor) la franja de entre 25-34 años es la más emprendedora de nuestro país con un 26% sobre el total. Pero no solo cuentan los números, también las creencias. Un Estudio Global de Emprendimiento de la compañía Amyway afirma algo llamativo: ocho de cada diez millennials españoles está a favor del emprendimiento. Cuanto más jóvenes, más disposición hacia el autoempleo; cuanto más formados, también. Uno de cada dos millennials españoles se ve creando su propio negocio.
Ideas con impulso
Pero, ¿qué motiva a los jóvenes a emprender? Para el 57% lo más importante es ser su propio jefe. España, no obstante, sufre la patología del miedo al fracaso más que otros países. Para 8 de cada 10 millennials, la incertidumbre de no alcanzar los objetivos es un freno considerable cuando se piensa en iniciar un negocio propio.
Santiago Jiménez es uno de ellos. Este arquitecto de 25 años coincidió en un hackathon con varios colegas y llegaron a la conclusión de que hacía falta llevar al día a día de las personas la eficiencia energética. De este encuentro, surgió Liight, una iniciativa que motiva a las personas a ser más sostenibles a través de mecánicas de gamificación y Smart Cities fomentando el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje entre otros aspectos. La recompensa de estos gestos son los liights, una moneda virtual que podrás canjear en productos y servicios gratis o con descuentos.
En esta primera fase más de 300 usuarios se han descargado la aplicación y 50 la usan a diario. A este impulso ha contribuido Pascual Startup, la apuesta por el emprendimiento y la innovación colaborativa de Calidad Pascual. Liight fue ganador el año pasado en la categoría de Medio Ambiente.
Diseñar y poner en marcha un proyecto es un desafío cuando uno asume todos los riesgos, y Santi valora positivamente el apoyo de partners como Pascual: “Por ejemplo, el mentoring nos ha ayudado a resolver aspectos sobre producto, marketing, innovación”. Además, el CEO de Liight considera esencial la contribución en términos de comunicación. “Gracias a este tipo de colaboraciones hemos conseguido visibilidad necesaria aparecer en la radio, en la televisión o en los periódicos”.
Aunque quizá lo más interesante no es el apoyo directo de las entidades, sino las posibilidades que se abren para estas startups a partir de estos acuerdos: “Tras los premios Pascual Startup, se puso en contacto con nosotros Ecoembes y hemos tenido la posibilidad de desarrollar un proyecto piloto en Rivas (Madrid) para fomentar el reciclaje entre sus vecinos”. No obstante, la expectativa de Santi supera lo local y en dos años imagina su proyecto en toda la geografía española: “En dos años nos gustaría que Liight fuera un referente en sostenibilidad en las principales ciudades españolas”.
Sumando esfuerzos
Precisamente, Pascual Startup se sustenta en las sinergias con sus partners. A IBM, Telefónica Open Future_ o el MAPAMA, se une este año Tetrapak, multinacional líder en soluciones de procesado y envasado de alimentación. Juan Consonni, su director de Marketing, explica por qué se han querido sumar a la iniciativa: “Para nosotros es una forma de retribuir a las nuevas generaciones y reconocer al tejido empresarial español”. Concretamente, Tetrapak va a poner a disposición de los grupos asesoramiento específico en función del área. “Al final lo que van a ver es cómo trabajamos e innovamos en Tetrapak desde dentro”.
Como líder en alimentación líquida considera que es fundamental implementar la innovación adaptándose a los hábitos de vida del consumidor. En este sentido, la Industria 4.0 es un eje de acción de la compañía en su apuesta por la transformación digital. Uno de los proyectos se centra en la conectividad de los envases: “Estamos a punto de lanzar al mercado mundial un código único por cada uno de los envases, lo que permite que los fabricantes puedan tener trazabilidad absoluta dentro de la cadena de valor y que las marcas puedan establecer actividades promocionales con un lenguaje más personalizado para el cliente”.
Consciente del vertiginoso cambio del consumidor, Álvaro Bernad, director de Innovación Disruptiva de Calidad Pascual, recalca el compromiso del tejido empresarial con las nuevas generaciones: “Hay que tener muy en cuenta a los jóvenes. Ellos son los que están exigiendo y definiendo los modelos de negocio del futuro”.
Para reproducir este vídeo debes aceptar la Política de cookies de Pascual.
Aceptar cookiesÁlvaro Bernad: director de Innovación Disruptiva de Calidad Pascual
Para ello, hacer innovación colaborativa, captando ideas desde todos los ámbitos posibles y vehiculando que se pongan en marcha, es un compromiso: “Hasta ahora las empresas innovaban con sus áreas de i+d en aquello que sabían, pero abrirse es precisamente ser consciente de que hay que ir más allá, exigir más y compartir más”.
Desde Calidad Pascual no solo se impulsa la innovación joven desde Pascual Startup, sino que se está desarrollando “una iniciativa más global con universidades, con emprendedores y con otras entidades que busca tener un impacto más grande en nuestra actividad”.
Talento inhouse
Talento externo, pero también en la casa. Y mucho. La primera edición Pascual Startup Intraemprendimiento, que recoge ideas de todos los empleados, está teniendo buena acogida y en apenas cuatro meses estamos a punto de conseguir 500 ideas.
Para Javier Paniagua, jefe de nuestra Oficina de Transformación Digital, el valor añadido de esta iniciativa es que es que sea el propio empleado quien la pueda llevar a cabo “La idea es que alguien que está en un puesto de trabajo en un sitio, puede desplazarse de lugar para ser quien lidere ese proyecto”. En unos meses se verán los primeros proyectos y resultados.
Compartir:
Valorar:
0